domingo, 2 de octubre de 2011

experiencias innovadoras en educacion y pedagogia en el mundo


Una experiencia innovadora en educación: El Bachillerato Intercultural Bilingüe de Guaquitepec, Chiapas, México.

Guaquitepec es una comunidad tseltal ubicada en el  municipio de Chilón, en el estado de Chiapas. En Guaquitepec viven más de dos mil indígenas a medio camino entre las altas montañas del sureste mexicano y las cañadas que abren la Selva Lacandona. Allí, hace 12 años, dio sus primeros pasos un novedoso proyecto educativo, cuyo resultado es hoy el Bachillerato Intercultural Bilingüe de Guaquitepec. Toda una referencia para las comunidades indígenas vecinas y también para quienes piensan y experimentan con nuevas formas de entender la educación escolarizada.
                                  

la primera característica que sorprende a quien visita el bachillerato es que se trata de un internado de carácter semipresencial. Si bien la escuela está equipada con dormitorios y comedores organizados a modo de un internado al uso, pues la mayoría de los estudiantes llegan de comunidades vecinas, los alumnos sólo permanecen en las instalaciones una semana al mes. Durante esta semana su dedicación es exclusiva a las tareas del centro, y una vez finalizada, regresan a sus hogares para apoyar a sus familias en las tareas del hogar.
Gracias a esto, la dinámica escolar no rompe la vida en las comunidades, y no obliga a prescindir a las familias del trabajo de uno de sus miembros más allá de una semana al mes. Además los alumnos se llevan numerosas tareas a sus casas, lo que les permite responsabilizarse de su propio aprendizaje.
 Asimismo, el bachillerato funciona gracias a un trabajo de autogestión por parte de los alumnos. Así, en el espacio central del Bachillerato, son los propios estudiantes los que trabajan pequeñas parcelas de tierra. También, cada estudiante, sabe que cuando llega a la escuela para su estancia mensual debe llevar consigo un lote de alimentos para compartir en la escuela. El mantenimiento y la limpieza de las instalaciones también es responsabilidad de los alumnos, si bien es cierto que en muchas ocasiones cuentan con la ayuda de algunas señoras de la comunidad que ofrecen su trabajo voluntario.


Otro aspecto a destacar es que uno de los principios del proyecto educativo consiste en alcanzar los conocimientos universales desde una lógica inductiva. En este sentido la vida en comunidad resulta el punto de partida del conocimiento. Por esta razón, una las prioridades para los equipos de educadores está en subrayar el sentido de pertenencia a la comunidad de los estudiantes y de los contenidos a trabajar; con la intención de que los proyectos que se inicien en el Bachillerato tengan un impacto significativo para los habitantes del entorno.
Como resultado, el centro educativo ha conseguido no ser un elemento extraño a la comunidad, convirtiéndose en un espacio que, más bien, alberga una pluralidad política ejemplar en un contexto tan dividido como es el chiapaneco. Y aquí el carácter bilingüe del centro se ha rebelado en una característica central del proyecto. El aprendizaje del castellano en combinación con el tseltal es una constante en las actividades del centro y en ningún caso es observado como un obstáculo para las dinámicas pedagógicas.






Esta publicación, que da inicio al primer volumen de la colección INNOVEMOS, es el resultado de un estudio comparado de un conjunto de experiencias del campo de la educación para el trabajo seleccionadas por su condición de propuestas innovadoras. El texto presenta, además, una reflexión acerca de las relaciones entre educación y trabajo y ofrece un panorama de las prácticas de educación para el trabajo en sectores marginados de América Latina, a partir de algunas experiencias particulares. 

La primera parte del texto se concentra en el análisis de 24 experiencias innovadoras de formación para el trabajo en América Latina, basado en la información disponible en el área temática de Educación y Trabajo de la Red INNOVEMOS, publicadas en el sitio www.redinnovemos.org Este apartado es antecedido por un marco conceptual acerca de la formación para el trabajo, seguido de un análisis exhaustivo de sus componentes y un conjunto de observaciones e interpretaciones desde la práctica. Se cierra con algunas recomendaciones tanto para la difusión de buenas prácticas en educación para el trabajo como para el diseño de políticas educativas pertinentes y necesarias en este campo de actuación. 

La segunda parte busca dar cuenta del concepto de “cultura para el trabajo” en la educación media en Colombia, haciendo una reflexión conceptual sobre las implicaciones de una educación pertinente y de calidad con y para los jóvenes, a partir del Programa de Educación para Jóvenes y Adultos de la Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá. A continuación, se incluye un análisis del caso de una experiencia significativa rural como es la del Instituto Agroindustrial “San Clemente”. Finalmente se presenta el análisis comparado de seis casos de “historias de vida institucionales” innovadores de educación para el trabajo, en la búsqueda de caminos eficaces para enfrentar las dificultades que genera la marginalidad en las ciudades de Bogotá y Medellín






UNA EXPERIENCIA INNOVADORA: EL ORDENADOR EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL



     El proyecto " El ordenador viajero" lleva dos años funcionando. Surge del interés de varias profesoras de Educación Infantil pertenecientes a varios centros, de utilizar las nuevas tecnologías como recursos didácticos y metodológicos.
   Los objetivos principales que nos proponemos con este proyectos son dos:
  1. Utilizar las nuevas tecnologías para elaborar materiales, llevarlos a las aulas y posteriormente valorar los resultados de la aplicación de los mismos.
  2. Utilizar el ordenador como recurso educativo dentro de las aulas de Educación Infantil.
    Para la elaboración de los materiales didácticos tuvimos en cuenta las necesidades reales que presentan nuestras aulas. Una vez analizadas éstas, decidimos realizar materiales para tres rincones: biblioteca, lecto-escritura y lógico matemática.
     Tras concretar los objetivos que pretendemos para cada uno de ellos, se proponen actividades que el grupo analiza y elabora para ser llevadas con posterioridad al aula. Una vez en el aula se analizan los resultados y el grado de consecución de los objetivos.
     En lo relativo a los alumnos y teniendo en cuenta las características psicológicas de los niños en estas edades, nos parecía adecuado llevar el ordenador al ambiente del niño, es decir su clase. Así, dentro del aula lo incorporamos a la organización metodológica de la clase: rincones, y su utilización sería individualizada.
     Al contar con un solo ordenador consideramos apropiado que éste fuera pasando de Centro en Centro. El nombre del Proyecto" El ordenador Viajero" surge de ésta necesidad, ya que tenemos seis aulas de Infantil: una de tres años, tres de cuatro años y dos de cinco años repartidos por varios colegios. Este ordenador se hizo "viajero" al ir de Centro en Centro.
    En un primer momento comenzamos con los alumnos de cinco años, pero nunca sin perder de vista la idea general de todo el equipo, de dar la misma oportunidad de introducir las nuevas tecnologías en las aulas de tres y cuatro años.
     Los objetivos que cubrimos con esta experiencia son:
  • Reconocer el ordenador como un elemento cotidiano de nuestro entorno.
  • Posibilitar un aprendizaje individualizado.
  • Desarrollar la autonomía en el trabajo y en el juego.
  • Sentar las bases de una educación tecnológica.
  • Desarrollar la orientación espacial.
     Los contenidos que se están trabajando son los propios del curriculum de cada edad, por ejemplo:
  • Los colores
  • Los números
  • Las seriaciones
  • Las formas
  • Las letras
  • Discriminación visual y auditiva
     Después de analizar diferentes programas educativos, y comprobar que no cubren las necesidades ni motivaciones de nuestros alumnos, encontramos en el CLIC 3.0. (http:// www.xtec.es/recursos/clic) diferentes programas que se adaptan a las características de nuestros niños /as, ya que éstos son realizados por docentes de Educación Infantil.
   Las conclusiones a las que hemos llegado tras esta experiencia son las siguientes:
  1. Elevado interés y motivación al utilizar el ordenador por parte de los alumnos.
  2. El niño pequeño hace un uso más cómodo del ordenador dentro de su aula.
  3. La atención que la profesora puede dar al niño es mucho más relajada e individualizada ya que en el grupo del rincón del ordenador no pasará de dos alumnos/as.
  4. El material didáctico se ajusta a las necesidades reales que nuestros alumnos /as y aulas presentan.
  5. Las nuevas tecnologías son un recurso válido para elaboración de material didáctico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario